Documentos
La sección Documentos del Centro de Análisis y Seguimiento a la DCI contiene literatura gris, que incluye informes técnicos, tesis, documentos institucionales y materiales no publicados en revistas indexadas o de manera comercial. Estos recursos ofrecen información valiosa y práctica sobre desnutrición crónica infantil y sus determinantes.


Child Nutrition Report 2025: Feeding Profit. How food environments are failing children – Alimentando las ganancias: Cómo los entornos alimentarios están perjudicando a los niños – Informe de Nutrición Infantil 2025
Este reporte, realizado por Unicef, muestra los entornos alimentarios globales que afectan a niñas, niños y adolescentes: mientras el sobrepeso y la obesidad crecen aceleradamente, incluso en países aún con problemas de desnutrición, los alimentos ultraprocesados y las bebidas azucaradas inundan los mercados, las escuelas y las redes sociales. Unicef plantea una hoja de ruta con medidas legales urgentes —como restricciones al marketing, etiquetado claro, impuestos adecuados y subsidios a alimentos nutritivos— para construir entornos alimentarios que protejan el derecho de los niños a una nutrición sana y accesible.

Hacia un Ecuador sin DCI: el camino de la Estrategia Nacional de Prevención y Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil
Hacia un Ecuador sin DCI narra el camino recorrido para construir e implementar la Estrategia Nacional de Prevención y Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil (ENECSDI). El libro, elaborado por la Fundación Ecuador Crece Contigo, repasa la historia de las políticas públicas en Ecuador, los retos iniciales y los avances logrados, destacando la importancia de la coordinación intersectorial, el paquete priorizado para mujeres embarazadas y niños menores de 2 años, y los primeros resultados que muestran una reducción significativa en la DCI.

El informe cubre el periodo 2021-2024, desde la formulación de la ENECSDI hasta la presentación de la segunda ronda de resultados de la Encuesta Nacional sobre Desnutrición Infantil (ENDI). Sintetiza los aportes de expertos de la academia, de representantes de organizaciones de la sociedad civil, de funcionarios públicos a cargo de la temática, de representantes de la cooperación internacional y de varios miembros del Consejo Consultivo, que han aportado con su visión y análisis sobre la magnitud, los logros y los desafíos que tiene la política pública para enfrentar y reducir la DCI.

El Reporte, publicado por Fundación Crisfe, busca alcanzar tres objetivos principales: investigar y documentar a fondo el conocimiento científico existente para entender y explicar mejor la problemática de la DCI en Ecuador desde los principales actores de gobierno y no gubernamentales. En segundo lugar, se busca propiciar un diálogo sistemático e interdisciplinario entre académicos, actores de la sociedad civil, funcionarios de gobierno y agencias de cooperación, para identificar las implicaciones y consecuencias de este conocimiento en la formación de políticas públicas en materia de DCI. En tercer lugar, se propone diseminar, socializar y mejorar

Recomendaciones de política pública sobre desnutrición crónica. ¿Qué se está haciendo actualmente a nivel estatal y retos?
Análisis y evaluación en torno a políticas públicas surgen de la necesidad de mejoramiento y de garantizar el bienestar de la población.

La investigación doctoral realizada por Jairo Rivera, pretende ser un aporte a la literatura en dos aspectos principales. Primero, la construcción de un esquema de análisis de la malnutrición infantil, que se fundamenta en el pragmatismo. Segundo, la aplicación del enfoque de análisis en realidades complejas, siendo Ecuador, a nivel general, y en Chimborazo y Santa Elena, a nivel específico.

Esta estrategia promueve enfoques interculturales en salud y promueve acciones para abordar los determinantes sociales de la salud, con la participación de los grupos involucrados e incorporando una perspectiva de género, con el fin de operacionalizar las cinco líneas estratégicas prioritarias de acción de la Política de Etnicidad y Salud, a saber: 1) la producción de evidencia; 2) la promoción de la acción política; 3) la participación social y alianzas estratégicas; 4) el reconocimiento de los conocimientos ancestrales y la medicina tradicional y complementaria; y 5) el desarrollo de capacidades en todos los niveles.

Apuntando Alto (Banco Mundial) sintetiza por qué Ecuador lograba reducir con fuerza la desnutrición crónica infantil, pese a avances sociales: entre 2004 y 2014 la DCI solo bajó alrededor de 5 puntos porcentuales, con mayor afectación en pueblos indígenas y en Sierra y Amazonía. El informe identifica causas estructurales (pobreza, agua y saneamiento deficientes, brechas en consejería y vacunación oportunas) y fallas de política (débil coordinación intersectorial y local, monitoreo insuficiente, gasto poco alineado al territorio, ausencia de incentivos por resultados). Propone una ruta basada en evidencia: priorizar los primeros 1.000 días, fortalecer sistemas

En menos de diez años, el Perú ha logrado reducir drásticamente —de 28% en el 2008 a 13% en el 2016— su alta tasa de retraso en el crecimiento entre niños y niñas menores de 5 años. La lucha contra la desnutrición crónica, y ahora la anemia, se han convertido en una causa nacional, adoptándose decisiones políticas perdurables en la materia. Esta publicación, elaborada por el Banco Mundial, permite conocer las razones del éxito de Perú en la reducción de la desnutrición.

Directriz de la OMS: uso de polvos con múltiples micronutrientes para la fortificación en el punto de consumo de alimentos consumidos por lactantes y niños pequeños de 6 a 23 meses y niños de 2 a 12 años
La finalidad de estas directrices es ayudar a los Estados Miembros y a sus asociados en sus esfuerzos por adoptar decisiones basadas en datos científicos sobre las medidas adecuadas en materia de nutrición para mejorar el estado nutricional de los lactantes y los niños de 6 meses a 12 años. También respaldará sus esfuerzos por alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, las metas mundiales establecidas en el Plan de aplicación integral sobre nutrición de la madre, el lactante y el niño pequeño y la Estrategia mundial para la salud de la mujer, el niño