Artículos científicos 

e investigaciones

Este apartado reúne información científica clave sobre desnutrición crónica infantil. Ofrece estudios, análisis y hallazgos actualizados que contribuyen a una comprensión profunda de sus causas, la influencia de los determinantes sociales de la salud, impacto de la DCI en los países y estrategias de prevención.

Nuestros análisis cuantitativos mostraron que la reducción de la pobreza, el fortalecimiento del sistema de salud, la mejora de la nutrición materna, la mayor educación de los padres, la reducción de la fertilidad y el aumento de las tierras bajas migratorias fueron fuertes determinantes de la reducción del retraso en el crecimiento.
Existiendo grandes desigualdades por desnutrición entre los niños menores de 5 años y las mujeres en edad reproductiva en todos los países, excepto en Uruguay y Brasil.
El retraso en el crecimiento es uno de los trastornos pediátricos más importantes en todo el mundo, contribuyendo al retraso en el desarrollo. Los enfoques efectivos para el retraso del crecimiento requieren intervenciones integrales y multinivel que aborden tanto a los mediadores directos como los subyacentes de la nutrición infantil. El marco Scaling Up Nutrition requiere colaboraciones académicas con los responsables políticos para ayudar a ampliar las intervenciones de retraso en el crecimiento.
La etnia está fuertemente asociada con el estatus socioeconómico en América Latina, puede considerarse como uno de los determinantes distales del retraso del crecimiento, como se evidencia en los presentes análisis, y un contribuyente importante a la transmisión intergeneracional de la mala nutrición y la pobreza.
Este artículo de investigación desarrollado por Lourdes Huiracocha-Tutiven evalúa el desarrollo infantil, el estado nutricional y las prácticas de alimentación complementaria (AC) en niños de 12 a 23 meses en Cuenca, Ecuador. Los autores identificaron una prevalencia significativa desnutrición crónica infantil y sobrepeso/obesidad, señalando una doble carga de malnutrición..El estudio subraya que el perfil nutricional y de desarrollo de estos niños representa un desafío continuo para los programas de salud en Ecuador.
Autores: William F. Waters, Carlos Andrés Gallegos, Celia Karp, Chessa Lutter, Christine Stewart y Lora Iannotti. El artículo describe un estudio realizado en comunidades rurales de la provincia de Cotopaxi, Ecuador, con el objetivo de comprender las percepciones y prácticas locales sobre el consumo de huevos. Se destaca que, a pesar de la disponibilidad y el valor nutricional de los huevos para niños pequeños, la información médica y las creencias comunitarias limitaban su inclusión en las dietas infantiles. La investigación concluye que una intervención alimentaria efectiva puede modificar el comportamiento de los cuidadores, promoviendo la introducción temprana de huevos para mejorar la nutrición infantil. Este estudio contribuyó a que el Ministerio de Salud Pública de Ecuador modificara sus pautas técnicas para la introducción de huevos en las dietas infantiles, recomendando ahora su inicio a los 6 meses.
La investigación, desarrollada por Wilma Freire y otros, aborda cómo la presencia simultánea de desnutrición y sobrepeso representa una paradoja en la salud pública mundial y es cada vez más preocupante en Ecuador, donde la desnutrición crónica, el sobrepeso y la obesidad se presentan en un contexto de transiciones demográficas y epidemiológicas. En Ecuador se observan dos tendencias que se superponen: si bien los niveles de desnutrición crónica han disminuido lentamente en las últimas tres décadas, una proporción cada vez mayor de niños menores de 5 años y mujeres en edad reproductiva padecen sobrepeso y obesidad.
Este estudio tuvo como objetivo describir las disparidades de nutrición en el retraso en el crecimiento en lospaíses de ingresos bajos y medios y la obesidad tanto en los países de ingresos bajos y medios como en los paises de altos ingresos; discutir las disparidades en la desnutrición por micronutrientes. El retraso en el crecimiento y el sobrepeso no se distribuyen al azar dentro de una población determinada. En todas las regiones, la prevalencia del retraso del crecimiento entre los niños menores de 5 años disminuye a medida que aumenta la riqueza. Se necesitan políticas multisectoriales que abordan los determinantes sociales de la salud para prevenir y reducir las desigualdades en la desnutrición y la obesidad a nivel mundial Las intervenciones específicas de la nutrición por sí solas no han podido mejorar las estadisticas en los paises de ingresos bajos y medios.
La equidad es un componente crítico de los objetivos de desarrollo sostenible de los países. El estado deben trabajar en todos los sectores y desarrollar estrategias para acciones intersectoriales eficaces que aborden adecuadamente los determinantes sociales de la equidad y reducir las desigualdades de la Desnutrición Crónica Infantil
El último siglo la altura de los adultos ha cambiado sustancial y desigualmente en los países del mundo. La diferencia de altura entre las poblaciones más altas y más bajas era de ~19 cm para los hombres y ~20 cm para las mujeres hace un siglo.