Artículos científicos
e investigaciones
Este apartado reúne información científica clave sobre desnutrición crónica infantil. Ofrece estudios, análisis y hallazgos actualizados que contribuyen a una comprensión profunda de sus causas, la influencia de los determinantes sociales de la salud, impacto de la DCI en los países y estrategias de prevención.

- Año de publicación,
Los niños nacidos de madres vulnerables, especialmente indígenas, experimentan un crecimiento físico sistemáticamente desfavorable en comparación con los niños blancos. Es necesario fortalecer las políticas para proteger a los niños indígenas con el fin de reducir las grandes desigualdades en materia de salud etnoracial inaceptables observadas.
- Año de publicación,
El aumento en las oportunidades de empleo, el consumo per cápita y la inclusión financiera son algunos de los canales importantes a través de los cuales la diversidad racial se transmite a la generación de los resultados deseados de retraso del crecimiento y el bajo peso. En pocas palabras, estos resultados revelan que la diversidad racial podría servir como un importante catalizador para mejorar los resultados nutricionales de los niños.
- Año de publicación,
El estudio analiza la coexistencia de retraso en el crecimiento y sobrepeso en niños menores de cinco años en África subsahariana, esta coexistencia se conoce como doble carga de la desnutrición y podría ocurrir a nivel nacional, familiar o individual. Es necesario que las políticas y programas de nutrición promuevan dietas de calidad y nutritivas para limitar el riesgo de cocurrencia de DCI y el sobrepeso o la obesidad en la vida temprana.
- Año de publicación,
La lactancia materna tiene beneficios probados para la salud tanto para las madres como para los bebés en entornos de altos y bajos ingresos por igual. Sin embargo, menos del 50 % de los bebés en todo el mundo son amamantados de acuerdo con las recomendaciones de la OMS.
A nivel mundial, cada año más de 1 millón de muertes son atribuibles a la DCI Nuestros mapas interactivos de la prevalencia prevista del retraso del crecimiento proporcionan información subnacional sólida para ayudarnos a identificar a las comunidades donde se necesitan acciones correctivas.
- Año de publicación,
El estudio sugiere que el estado nutricional de los niños está significativamente influenciado por el nivel de educación de las madres. Las escuelas pueden emplearse como plataforma para educar a las personas sobre el valor nutricional de los alimentos incluyendo el material relevante en el programa de estudios
- Año de publicación,
Este estudio evidencio que los niños menores de cinco años expuestos a contaminación de las bombas manuales y los recursos hídricos del tanque era el principal factor que contribuye a la DCI
- Año de publicación,
Resultados sugieren la necesidad de políticas sólidas y específicas específicamente para mejorar la salud de los niños y el estatus socioeconómico de las mujeres, especialmente las de las zonas rurales, para cerrar la brecha entre los pobres y los no pobres. En estas regiones se necesitan estrategias nutricionales integrales y educación para la salud para reducir la carga del retraso en el crecimiento infantil. Para lograr esto, existe la necesidad de colaboraciones multisectoriales sostenibles entre el gobierno y otros socios de implementación y la participación de organizaciones comunitarias que puedan ser clave para impulsar a las comunidades a adoptar la educación para la salud y el cambio social.
- Año de publicación,
Los niños son más vulnerables a las enfermedades infecciosas, y los diferentes sistemas inmunológicos y endocrinos parecen explicar algunas de estas desventajas.
- Año de publicación,
El estudio tuvo como objetivo explorar la prevalencia de DCI, anemia y lactancia materna en los países africanos; dentro de los principales hallazgos se encuentra que la DCI fue más alta en Burundi (56%), Madagascar (50%) y Níger (44%). Además, Burkina Faso (88 %), Malí (82 %), Costa de Marfil y Guinea (75 % cada uno) y Níger (73%) tuvieron la mayor prevalencia de anemia. Burundi (83%), Ruanda (81%) y Zambia (70 %) tuvieron la lactancia materna exclusiva más alta.