Artículos científicos 

e investigaciones

Este apartado reúne información científica clave sobre desnutrición crónica infantil. Ofrece estudios, análisis y hallazgos actualizados que contribuyen a una comprensión profunda de sus causas, la influencia de los determinantes sociales de la salud, impacto de la DCI en los países y estrategias de prevención.

Este artículo de Ali Al-kassab-Córdova y publicado por The Lancet Regional Health – Americas, examina las disparidades étnicas en la relación entre el estatus socioeconómico (SES) materno y la anemia infantil en Perú. Utilizando datos de la Encuesta Demográfica y de Salud de Perú de 2017 a 2023, la investigación compara los resultados en niños mestizos, afroperuanos e indígenas. Los hallazgos indican que, si bien un SES materno más alto se asocia con una menor prevalencia de anemia, este efecto protector es notablemente más débil en las poblaciones afroperuanas e indígenas. Esto sugiere que las barreras estructurales y la discriminación limitan los beneficios del SES en grupos marginados, lo que podría incluso ampliar las desigualdades étnicas en lugar de reducirlas, en línea con la teoría de los "rendimientos disminuidos relacionados con la marginación." Por lo tanto, el estudio enfatiza la necesidad de intervenciones equitativas que aborden estas barreras subyacentes.
El artículo es un estudio original de revisión sistemática realizado por Gabriela Estefanía Calero Bayas, publicado por la revista Cambio. Este análisis aborda cómo la desnutrición crónica infantil afecta a los menores de 5 años en Ecuador y evalúa la efectividad de las estrategias de comunicación en salud pública para combatirla. El estudio, que empleó la metodología PRISMA y revisó publicaciones entre 2018 y 2024, identificó que, si bien la claridad de los mensajes y el uso de medios digitales son fortalezas, las barreras culturales, la desconfianza institucional y la falta de adaptación lingüística limitan significativamente su impacto. Por lo tanto, se concluye que es esencial adoptar un enfoque inclusivo e intersectorial que promueva la colaboración con líderes comunitarios y garantice la transparencia.
Este artículo de investigación realizado por Paraskevi Seferidi y otros autores, y publicado por The Lancet Regional Health - Americas analiza la doble carga de malnutrición en Perú, caracterizada por el estancamiento en la reducción de la desnutrición infantil y el aumento de la obesidad. Los autores desarrollaron un modelo de dinámica de sistemas basado en aportes comunitarios para identificar puntos de influencia en el sistema alimentario. La investigación concluye que las políticas aisladas contra la sobre nutrición no son suficientes y pueden obstaculizar el progreso contra el retraso del crecimiento debido a la resistencia de la industria y las estructuras de priorización actuales. Finalmente, el estudio propone que una transformación en la gobernanza política hacia un marco común que aborde la malnutrición en todas sus formas es la única solución a largo plazo.
El artículo destaca la importancia de entornos propicios para la nutrición en países de ingresos bajos y medios, considerando tres categorías: voz, acceso y propiedad. A partir de 100 entrevistas en India y Nigeria, se enfatizó la inclusión de voces locales, acceso a información confiable, empoderamiento comunitario, eliminación de barreras sistémicas y colaboración multisectorial.
El estudio analiza la prevalencia de tres tipos de desnutrición (deficiencias de micronutrientes, comorbilidad por DCI de la anemia y comorbilidad por anemia por desnutrición aguda) en niños menores de 5 años en países menos desarrollados. Los resultados del metanálisis muestran altas tasas de deficiencia de micronutrientes, anemia y comorbilidad. Se recomienda establecer programas de salud pública para la yodación de la sal y la suplementación con vitamina A y hierro.
Los resultados de este estudio permiten a los responsables políticos formular intervenciones específicas, abordando los desafíos en la salud y el estado antropométrico de estos niños. Así como, la comprensión de la interacción entre la discapacidad y el estado nutricional en la población infantil.
El estudio revela que los niños con discapacidad tienen un acceso limitado a servicios de nutrición, salud y agua, saneamiento e higiene (WASH). El análisis de datos secundarios muestra brechas significativas en la cobertura de estos servicios, lo que aumenta su vulnerabilidad. Se recomienda mejorar la inclusión y accesibilidad en las políticas públicas.
El retraso del crecimiento, la pérdida de peso y el bajo peso entre los niños de 0 a 59 meses en las zonas rurales son altos. El analfabetismo materno, el agua potable insegura y el combustible sucio se asocian positivamente con la desnutrición. La temperatura y las precipitaciones también surgieron como determinantes influyentes de la desnutrición
El estudio analiza cómo la inseguridad alimentaria y del agua en los hogares de Ecuador afecta la salud de niños menores de 5 años. Los bebés y niños pequeños que experimentan inseguridad alimentaria doméstica moderada a grave concurrente y la inseguridad hídrica doméstica, parecen ser particularmente vulnerables a los síntomas de diarrea y enfermedades respiratorias.
Los servicios de atención primaria de salud en los países en desarrollo deben deben desarrollar medidas efectivas, como una educación preescolar mejorada, un apoyo nutricional reforzado y un tratamiento temprano y agresivo, para reducir el hambre oculta.